top of page
El Camarín de la Virgen

 

Dice Mons. Alfonso Durán en su obra "La Virgen de Guadalupe en Santa Fe" (1938) cuando narra la inauguración del nuevo Santuario: "...existía lo esencial...", y entre "lo esencial", cita "un Camarín con decoraciones del gran maestro Juan Cingolani, "para los coloquios más íntimos entre la Madre y los hijos...".  El Camarín de la Virgen era, entonces, parte del nuevo Santuario inaugurado en 1910.  Se acercaba la Peregrinación del año 1931.  Mons. Boneo comenta al Padre Genesio, Párroco desde 1926, la necesidad de construir un nuevo Camarín.  El P.Genesio se comunica rápidamente con el Ing. Bergamini, amigo personal suyo, residente en Buenos Aires, y éste viene a Santa Fe, realiza el proyecto  que es aceptado por Mons. Boneo, y el Obispo ordena su inmediata ejecución, iniciándose las obras en 1932.  Cuando Mons. Boneo anuncia dicha obra le preguntaron: "¿Se podrá realizar?", y este santo y sabio Obispo de la Virgen respondió: "Ya lo dije en 1904, al iniciar las obras del nuevo santuario, Ella misma lo va a construir y conservar."  ¿Por qué un nuevo Camarín?  El antiguo Camarín tenía una dimensión de unos 25 m2.  Las escaleras, de apenas 1 m de ancho, se encontraban dentro del Presbiterio, a los costados del altar.  Era el Camarín 1,50 m más alto, lo cual resultaba sumamente incómodo para las celebraciones por la gran afluencia de peregrinos.  A su vez, debajo del Camarín se construye la Sacristía, dado que la anterior se encontraba al costado del altar y era muy pequeña.  Durante la ejecución de la obra se bajó el altar del camarín, que fue colocado delante del Presbiterio con la sagrada imagen de la Virgen.  El 16 de junio de 1932 fallece Mons. Boneo; en esos momentos se realizaba su última gran obra en la casa de su amada Madre, año 1933.  No conforme con lo hecho, el Padre Genesio concluye la obra, y entre los años 1949 y 1950 se colocan los vitrales y se revisten en mármol las escaleras, que eran de cemento.  "Los vitrales fueron inaugurados en 1950.  El proyecto intelectual estuvo a cargo de miembros del clero santafesino presididos por Mons. Antonio Rodríguez, su principal autor.  La confección y ejecución de los diseños fue obra de la Casa Cantú de Buenos Aires.  Se trata de una profusa cantidad de símbolos y alegorías del cristianismo universal, las figuras de cuatro santos latinoamericanos y emblemas patrios y eclesiales.  De todo el conjunto cabe destacar a los retratos de Pío XI y de Mons. Boneo, protagonistas de la Coronación Pontificia (1928) más el dibujo que representa la corona de la Virgen." (Revista 'Guadalupe', 1996).  En 1963, antes de su fallecimiento, el Padre Genesio hace proyectar el comulgatorio de ónix y el piso actual del Camarín, obra que se concreta ya siendo Párroco su sucesor, el Padre Trucco.  Cabe destacar que hasta este último proyecto lo realizó el Ing. Bergamini, quien no cobró honorarios por su trabajo.El altar que Francisco Javier de la Rosa había hecho para la primitiva Capilla en honor a la Virgen de Guadalupe, estaba sobria y rústicamente tallado con las figuras de la Virgen y San José a los lados del sagrario, y sobre el mismo había un templete en el cual se encontraba la sagrada imagen.  Mientras se construía el nuevo Santuario, ese altar fue guardado en el Colegio de las Hermanas Franciscanas, frente al templo, y luego colocado en el camarín.  Cuando se inaugura el nuevo Santuario, en 1910, se coloca como altar mayor el altar que está actualmente en el camarín y que había sido traído de Alemania.El 26 de mayo de 1913, alrededor del mediodía, un vecino notó que salía humo por una ventana de la sacristía; acuden de inmediato al templo y ven que la humareda procede del Camarín.  Una religiosa franciscana trata de llegar al Camarín para salvar la imagen de la Virgen, pero no puede; el Padre capellán, García de la Vega, logra rescatar la amada imagen, pero el altar del Ermitaño quedó reducido a cenizas.  La imprudencia de algún devoto, y una vela encendida, fue tal vez la causa del incendio.  Enterado Monseñor Boneo, hace construir un nuevo altar, el cual estuvo en el Camarín durante algún tiempo - hasta 1918 -, luego fue llevado a la Capilla del Seminario, hoy 'Casa de Encuentros'.  En esos momentos ya estaba construyendose en Austria el hermoso altar mayor del Santuario, regalado a la Virgen en 1918 por Monseñor Boneo.  En el actual altar, de estilo gótico y de madera, se destacan dos 'alto-relieves' a uno y otro lado del 'trono giratorio' de la Virgen.  El de la izquierda representa la aparición de la Virgen en el cerro Tepeyac mejicano, y - según la revista "Guadalupe" del año 1928 - 'despierta la piedad de los peregrinos; en él, en suaves colores, se ve el amor de la Madre de Dios y Madre nuestra cuando presenta a Juan Diego recibiendo de manos de María un ramo de rosas.  En el de la derecha, aparece Juan Diego ante el Obispo D. Juan de Zumárraga, entregando la señal que éste le pidiera para creer en el mensaje de la Virgen.  El autor de estos recuerdos agrega que nuestro Camarín ofrece a los peregrinos un cómodo y rápido desplazamiento debido a sus amplias escaleras..

bottom of page