top of page

Basílica Nuestra Señora de Guadalupe: 

Es uno de los símbolos más representativos de la fe santafesina. La profunda devoción a esta Virgen, cuya trascendencia ha traspasado las fronteras, se ve reflejada en el constante paso de los feligreses   provenientes de distintos puntos del país.

Su historia comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando en 1.747, un sacerdote mercedario, el Padre Miguel Sánchez, llevó la lámina de la Virgen de Guadalupe al oratorio de los Setúbal.  Hacia el año 1.779, Francisco J. de la Rosa construye la capilla y un 8 de mayo, pero de 1.904 se comienza a construir la actual Basílica. 

 

Guadalupe es un barrio que fue construyéndose en torno a la presencia de la Virgen, y que de su advocación tomó su nombre y su identidad. Es un punto de referencia para quienes viven en Santa Fe, y un lugar que todo visitante de la ciudad se siente llamado a visitar por su historia y por su valor espiritual.

 

Guadalupe es un lugar de encuentro con Dios, con nuestra Madre y con nuestros hermanos. Es un centro que convoca con su sola presencia y que transmite paz, serenidad y esperanza, como la presencia de toda madre. Es un lugar en el que podemos encontrar todas las realidades humanas que van al encuentro del amor maternal de María y de la presencia de Dios.

 

La FIESTA PATRONAL, en la que participan miles de peregrinos de todo el país, se celebra 15 días después de Pascua.

 

Guía para visitar el Santuario: 


1. FECHAS de construcción e inauguración del Santuario.En el piso del atrio frente a la puerta mayor.
2. CAMPANAS.  Traídas de Alemania en 1.919, fundidas con material bélico, luego de la primera guerra mundial.  Son tres.
3. CAMPANA DEL ERMITAÑO.  Fundida por Francisco Javier de la Rosa, el ermitaño, antes de 1.779.  Se conserva en el crucero exterior oeste.
4. PRESBITERIO.  Construido en 1.968.  Trabajo realizado a mano.  Granito blanco de Río III (Córdoba).
5. RETABLO DEL ALTAR.  Construido en Austria.  Obsequio del Obispo Boneo al Santuario.  Colocado en 1.918.  LAS IMÁGENES. San Jerónimo y San Roque, Patronos de la Cuidad de Santa Fe.
6. BANDERA DE MEXICO.  Junto a la escalera del Camarín, a la derecha.  Regalo de los católicos mexicanos en el año de la coronación de la Virgen (1.928).
7. CAMARIN.  Construido en 1.908 y reformado en 1.932.
8. IMAGEN DE LA VIRGEN.  Construida en madera.  Es de origen español.  A Santa Fe llegó desde Cuyo.  Sustituyó a la antigua imagen en el último cuarto del siglo XIX.
9. LA ANTIGUA IMAGEN.  Es una lámina que se guarda en la hornacina que está a la derecha del altar del Camarín.
10. RECUERDOS. En la galería este.  Al bajar del Camarín se observan placas recordatorias de los siglos XVIII, XIX y XX.  Un facsímil de baldosa fabricada, con inscripción, por Francisco Javier de la Rosa.
11. VIA CRUCIS. En las paredes del crucero y en las naves laterales. Hermosos cuadros de estilo neogótico, realizados en madera tallada en relieve y con sus marcoss en imitación mármol, fueron fabricados en Austria, y datan en la Basílica desde el año 1910.
12. CINERARIO. Ubicado en el patio este. Bendecido el 12 de julio de 2.009 por Mons. José María Arancedo, ofrece un lugar digno para permitir el depósito de las cenizas de los difuntos de la comunidad y de los peregrinos.

Un dato a recordar: 
Para facilitar a los peregrinos la participación en la Misa, sin que necesiten averiguar cada vez los horarios, TODOS LOS DÍAS DEL AÑO HAY MISA EN LA BASÍLICA A LAS 19:30 HS(exceptuados, lógicamente, Viernes y Sábado Santos).

Horarios de Misa en la Basílica

·  De lunes a sábados:    19:30 hs.

·  Domingos:   08:30 hs. - 10:30 hs. - 18:00 hs. (mayo a setiembre) - 19:30 hs. - 21:00 hs.(diciembre a marzo)

·  Los días 12 dedicados a la Virgen de Guadalupe: 16:30 hs (mayo a octubre) - 19:30hs

·  Los 1ros Viernes de mes dedicados al Sagrado Corazón de Jesús: 16:30 hs. (mayo a octubre) - 19:30 hs.
 



Adoración del Santísimo Sacramento

·  Primeros Jueves de cada mes:  18:30 a 19:30 hs., pidiendo por el aumento, perseverancia y santidad de las vocaciones consagradas.

·  Primeros Viernes de cada mes:  18:30 hs. a 19:30 hs.
Entre mayo y octubre (inclusive), comienza al finalizar la Misa de las 16:30 hs. a 19:30 hs.
Horarios de Secretaría Parroquial    Tel:  0342-4601431

·  Por la mañana:  MARTES A SÁBADOS 09:00 a 11:00 hs

·  Por la tarde    :   MARTES A VIERNES 17:00 a 19:00 hs


Horarios de Santería Parroquial   

·  Todos los días  10:00 a 18:00 hs

 

 

 

 

DETALLES ARQUITECTÓNICOS

 



 

 

1.918 – 19 de setiembre - 2.008: 90 AÑOS DE LA PARROQUIA DE GUADALUPE

Corría el año 1.917 y los vecinos de Guadalupe, encabezados por el Capellán del Santuario, solicitan al Sr. Obispo la creación de la Parroquia, dado que la zona dependía de la Parroquia de San Juan Bautista y muchas veces resultaba difícil llegar a la misma por el mal estado de los caminos y los precarios medios de movilidad con que se contaba. Los vecinos fundaban su pedido sobre todo en la dificultad que se presentaba en la atención espiritual de los enfermos. Pese a la oposición del Párroco de San Juan Bautista, Mons. Boneo resuelve acceder al reclamo de los colonos de la zona y resuelve la creación de la Parroquia de Guadalupe que tendría su sede en el Santuario. La fecha elegida para ello fue el 19 de setiembre de 1.918; esa fecha era muy importante en la vida de Mons. Boneo, ya que celebraba sus bodas de oro sacerdotales. Ese mismo día fue inaugurado el altar mayor (Boletín N° 15; diciembre/07), girándose por primera vez la imagen de la Ssma. Virgen por medio de un mecanismo que había sido ideado por el P. García de la Vega, primer Párroco de Guadalupe y autor del Himno a N. S. de Guadalupe.


 

 

Los Párrocos que sucedieron al P. García de la Vega fueron: el P. Pascual Caramuto, el P. Ángel Rodríguez Zía, el P. Aniceto Biagioni, el P. Miguel Genesio, Párroco durante 38 años, al igual que su sucesor, el P. Edgardo J. Trucco. Desde el fallecimiento de este último Sacerdote, y hasta la actualidad, se encuentra al frente de la Parroquia el P. Olidio Panigo, por el cual pedimos a Dios por medio de la Guadalupana que lo ilumine, lo guíe y lo fortalezca en su tarea de Pastor de esta comunidad del Santuario.


 

"NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE": SANTUARIO… BASÍLICA… PARROQUIA…

  • Esta casa de la Virgen es un santuario porque gran cantidad de devotos, desde hace cientos de años, llegan peregrinando a encontrarse con Jesús a través del amor a la Madre.

  • Este Santuario es Basílica: es esta una ‘distinción que la Iglesia concede a algunos templos en razón de su historia, la veneración de alguna imagen famosa y con historia y la afluencia multitudinaria de fieles’. A la de Guadalupe le concedió esa dignidad el Papa Pío XII en el año 1.954, a pedido del Cardenal Fasolino.

  • La Parroquia de Guadalupe, creada hace 90 años, es ‘una determinada comunidad de fieles’ situada en un lugar geográfico y conducida por un pastor: el Párroco, a quien el Obispo encomienda la atención de los parroquianos para ayudarlos a crecer en su fe a través de los Sacramentos. En una Parroquia se prepara a los fieles para recibir Bautismo, Confirmación, Comunión, Matrimonio, Reconciliación (Confesión), Unción de los Enfermos y se anotan los datos personales de quienes los han recibido en libros /archivos donde consta la fecha y certificación del Párroco.

 

Los límites actuales de nuestra Parroquia son: al N. el límite municipal entre las vías y la laguna; al S. la calle Obispo Príncipe entre las vías y la laguna; al E. la Laguna Setúbal y al O. las vías del Ferrocarril.


Al detenernos delante del Santuario, observamos su impactante frente de estilo gótico, destacándose el imponente pórtico central sobre el cual vemos seis arcos ojivales. El mayor de ellos cuenta con 11 m de altura. Dichos arcos, donde se aprecian hermosas molduras, están soportados por columnas circulares y cuatro rectangulares en cuyos sus capiteles se pueden observar figuras de querubines.           
Las columnas, al igual que las que están junto a la puerta cancel, soportan la gran y airosa torre campanario que tiene una altura de de 51,20 y está coronada por una gran cruz de hierro forjado; esta cruz fue construida por Don Carlos Brengio en su taller de herrería que se encontraba en las calles Aristóbulo del Valle y Gorriti.
            El frente del Santuario cuenta con 37 arcos ojivales, entre puertas de acceso a naves laterales y ventanales, sobre los cuales se están confeccionando y colocando vitrales como se mencionó en anterior Boletín (Nº 17). En la parte superior central se han colocado ya tres nuevos vitrales: el del centro representa al Espíritu Santo, y los laterales tienen las iniciales ‘I H S’ (Jesús Hombre Salvador) y ‘A M’ (Ave María). Los mismos fueron instalados en abril del presente año, para la Peregrinación.
            El frente del Santuario tal cual lo vemos, data de su inauguración, en 1.910. Cuenta también con un amplio y cómodo atrio. El mismo fue modificado en dos oportunidades, aunque conservando su estructura original. Dios mediante, está proyectada una nueva modificación; esperemos que por la intercesión de nuestra Madre de Guadalupe y con la colaboración de todos nosotros, sus hijos, pueda realizarse pronto.
 

Al inaugurarse, el 8 de mayo de 1.910,  el actual Santuario contaba con dos arañas.  La que se encuentra en el centro, sobre el altar, y la del Camarín de la Virgen eran a velas;  la araña central contaba con 24 velas en la parte inferior y 12 en la superior, y la del Camarín con 12 velas, al igual que los candelabros que se encuentran sobre el sagrario del altar del Camarín.. Esta arañas ascendían y descendían por medio de un sistema de aparejos.

            En 1.926 llega a Guadalupe la energía eléctrica, modificándose dichas arañas, ya que se colocaron en ellas la misma cantidad de lámparas-velas eléctricas como se puede observar en el Camarín..
            El Padre Genesio realiza una campaña para colocar dos nuevas arañas con motivo de la Coronación de la Virgen.  Son las  que se encuentran a ambos lados del Presbiterio: una de ellas fue donada al Sagrado Corazón por la feligresía y el Apostolado de la Oración, y la otra al Glorioso Patriarca San José, por la familia Massara.

            Al construirse el actual Camarín, entre 1.931 y 1.933, se colocaron allí dos nuevas arañas que fueron donadas por el clero diocesano. En 1.950, al revestirse de mármol las escaleras, son colocados los dos grandes candelabros en forma de árboles y los cuatro ángeles que se encuentran al pie de las mismas; también los dos candelabros ubicados a ambos lados del retablo del altar mayor.

            Al realizarse la reforma del presbiterio – año 1.967/8 - , la araña central y las dos laterales son modificadas tal cual como las vemos actualmente.

            Se puede observar también la lámpara que ilumina al Santísimo, ubicada a la derecha del altar mayor, que es del mismo estilo que la araña central  También ésta fue colocada  para la inauguración del templo en 1.910.

            Verdaderas obras de arte, la araña  central y la del Camarín son de origen europeo (Austria) y todas están realizadas en bronce.

 

LAS ABERTURAS:

 La imponente puerta mayor del Santuario, realizada en roble de fina y recia talla cuenta, entre los detalles labrados, con los escudos de San Pío X y Monseñor Boneo (el Papa y el Obispo del año en que se inauguró el nuevo Santuario), dos hojas de palmeras talladas, en su parte superior la figura de cuatro querubines y motivos de estilo neogótico.

La puerta cancel destaca los rostros de Jesús y de María con los mismos escudos que los mencionados en la puerta mayor, siguiendo el mismo estilo, al igual que las que dan al hall de entrada -hacia la nave central-, y las que dan al frente en las entradas Este y Oeste- hacia las naves laterales.

 

 



 

LOS CONFESIONARIOS

Los seis confesionarios ubicados en las naves laterales, hermosamente tallados, y las nueve puertas, datan del año 1910, cuando se inauguró el actual Santuario.

Los bancos del Camarín de la Virgen, los muebles de la sacristía, la mesa que se utiliza para Bautismos, y otras celebraciones, al igual que los dos reclinatorios ubicados a la derecha del altar, fueron realizados entre los años 1932 y 1935.  Toda esta gran obra de arte fue realizada en Santa Fe, por un señor de apellido Ferri, en su taller de ebanistería.  Cabe destacar que todo esto está realizado en roble portugués.  Esta misma persona confeccionó también las puertas de la Basílica de Nuesta Señora del Carmen que dan a calle San Martín, y muchas otras obras de arte religioso.

 

LOS VITRALES

Los Vitrales: Los vitrales que se encuentran en la parte superior del crucero y la nave central, al igual que los del frente del Santuario, datan del año 1.910, cuando se inauguró el Santuario.  Los mismos fueron diseñados por Monseñor Boneo y el Arquitecto Arnaldi, autor de los planos y Dirección de la construcción del templo.  Dichos vitrales fueron realizados por la casa “Cantú”, de Buenos Aires, la misma que confeccionó los del Camarín de la Virgen.

En los del frente se aprecian las imágenes del Corazón de Jesús y de María, el Cordero Pascual y el Escudo Pontificio.

 

Los mismos están siendo restaurados en estos momentos, y los del frente serán totalmente renovados. Los reemplazarán otras imágenes: las de Nuestra Señora de Guadalupe de Méjico, la imagen de la Virgen de Guadalupe ‘santafesina’, San Juan Diego y Francisco Javier de la Rosa.  Con la colaboración de todos, estas obras, como todas las que se están realizando en el templo, llegarán a feliz término.

 

VIA CRUCIS

En las paredes del crucero y en las naves laterales del Santuario, nos encontramos con 14 cuadros llamados "VIA CRUCIS". Los mismos representan escenas, momentos de la pasión y muerte de Jesús.

Estos hermosos cuadros de estilo neogótico, realizados en madera tallada en relieve y con sus marcoss en imitación mármol, fueron fabricados en Austria, y datan en la Basílica desde el año 1910, cuando fue inaugurado el nuevo edificio del Santuario.

En los días de Semana Santa, es posible que recemos contemplándolos, aunque no lo haremos apreciando la obra de arte que en sí son, sino recordando la entrega de Jesús para nuestra salvación.


 

LA SACRISTÍA

El Santuario cuenta con una amplia y cómoda sacristía, lugar donde se preparan las celebraciones litúrgicas.  Se encuentra debajo del Camarín de la Virgen y de las escaleras que conducen al mismo, detrás del altar mayor. 

  En el centro de la sacristía se puede apreciar una hermosa mesa de mármol de Carrara en color blanco; dicha mesa se encuentra en el Santuario desde el año 1.910.  También este lugar cuenta con muebles de roble tallados, que datan de los años 1.932-33, en los cuales se guardan vasos sagrados, ornamentos para las celebraciones y variados objetos de uso litúrgico.


  La sacristía tiene dos amplios pasillos que se extienden hacia ambos lados de las escaleras del Camarín y permiten acceder desde el interior a las naves laterales; también dos puertas que comunican con el presbiterio, a ambos lados del altar mayor.  Estas puertas fueron confeccionadas en madera de cedro por Don Albino Santi en su carpintería del barrio de Guadalupe, en el año 1.933.  También este carpintero hizo las puertas que se observan en los descansos de las escaleras que llevan al Camarín. 

  Desde la sacristía hay una salida, en el lado E., hacia los jardines de la casa Parroquial.

  Los mosaicos del piso de la parte central de la sacristía, son los que se encontraban en el antiguo Camarín, demolido en 1.931.  Los mismos datan de la inauguración del nuevo Santuario, en 1.910, confeccionados en Europa y traídos especialmente.


  Por dicho lugar han pasado Cardenales, Arzobispos, Obispos, numerosos Sacerdotes, seminaristas y laicos, muchos de los cuales estuvieron de visita, pero la mayor parte de ellos al servicio del Santuario y de los hermanos peregrinos que llegan a visitar a la Madre de Todos.
 

LA REFORMA DEL PRESBITERIO

  Conforme a las nuevas normas, era necesario dotar al Santuario de un nuevo Presbiterio.  Este debía ser acorde a la importancia del templo: 'trono de la Ssma. Virgen de Guadalupe, Patrona de la Arquidiócesis'.
  Fue así como a fines del año 1966 el Arquitecto Efrén Lastra presenta varios anteproyectos para la obra; luego de estudiarlos, considerando el análisis del material a utilizar, costos, formas de hacerlo, se decidió por el que hoy se luce.
  En el mes de febrero de 1967, aprovechando un viaje, el cura Párroco Padre Edgardo Trucco visitó varias canteras de Córdoba y San Luis para luego seleccionar el tipo de granito y mármol que podía servir para la obra.  En mayo de ese año, se compra la piedra en Embalse del Río Tercero, en un paraje denominado 'El Hongo'; allí el Arquitecto Lastra junto al propietario de la cantera marcaron los lugares de donde se extraerían los distintos bloques, conforme al proyecto aprobado.  Una vez sacados estos bloques, fueron trasladados a 30 km del lugar, Los Cóndores, donde artesanos de la piedra - la familia Bernabei - comenzaron la tarea de modelarlos.
  El altar, constituido por una sola pieza de granito, pesaba al salir de la cantera alrededor de 10.000 kilos; fue modelado a golpe de martillo y buril únicamente - como el resto de la obra - y, ya concluído, pesa 5.500 kilos.  La modelación del altar, solamente, le demandó a los artesanos 50 días de trabajo.
  El sillón de la Sede del Celebrante, también de una sola pieza, al salir de la cantera pesaba cerca de 4.000 kilos; hoy es un artístico sillón que pesa 1.200 kilos.  La obra completa consta de 35.000 kilos de granito trabajado.
  Finalizada la Peregrinación anual de 1968, se hicieron los preparativos para comenzar las obras: antes de que llegaran las piezas, se realizaron los trabajos de preparación y basamentos.  Una vez concluídos éstos, la misma familia Bernabei trajo la piedra y procedió a su colocación, tarea que les demandó aproximadamente 30 días de trabajo.
  Pero la reforma del Presbiterio no era solamente colocar las nuevas piezas de granito.  Había que sacar el antiguo comulgatorio, hecho en mármol de Carrara, y utilizar las partes más favorables, adecuándolas a la nueva estructura; fue necesario también cambiar el piso alrededor de la nueva obra y adaptar las instalaciones eléctricas, reformar la araña central, modificar el sistema de sonorización.
  El 19 de setiembre de 1968 se celebraba el cincuentenario de la institución como Parroquia; coincidente con dicha celebración, el día 14 el Señor Cardenal Arzobispo de Santa Fe, Monseñor Fasolino, consagró el nuevo altar, que desde entonces es testigo del desfilar de miles de fervorosos fieles, devotos de la Ssma. Madre de Guadalupe.
                   (Fuente de información: Testimonio de un antiguo Sacristán - Revista 'Guadalupe'/1969)

 


 

El ALTAR MAYOR

 

En agosto de 1.910 Monseñor Boneo viaja a Roma para la visita  llamada ‘Ad-Limina’ que periódicamente hacen los Obispos al Papa, para informarle de sus tareas pastorales.

Desde allí llega a Austria, llevando consigo los planos del Santuario, lugar donde se entrevista con artesanos fabricantes de altares, los cuales le presentan varios diseños, eligiendo Mons. Boneo el que hoy vemos en la Basílica.

El mismo está realizado totalmente en madera tallada y laminada, al igual que las imágenes y cuadros en relieve con los que cuenta.  El sagrario, en el centro del altar, es una caja de hierro rellena de arena y revestida en madera, y lo rodean, custodiándolo, imágenes de ángeles del Señor. Sobre el sagrario, y  en un lugar especial, se eleva una imagen de Jesús crucificado, que por su entrega nos dio la Vida.  A ambos lados del mismo pueden observarse escenas de la aparición de la Virgen a Juan Diego y del Obispo Zumárraga postrado ante la imagen de la Guadalupana estampada en la tima del indiecito.  La mesa del altar está realizada en mármol de Carrara.  En las partes laterales inferiores se encuentran del lado derecho el escudo de San Pío X, y del izquierdo el de Mons. Boneo, quienes eran el Papa y el Obispo al momento de inaugurarse el Santuario, destacándose en el centro un bajorrelieve de la última cena.

¿Por qué en este altar mayor se encuentran las imágenes de San Jerónimo y San Roque?

El 14 de octubre de 1.900, con motivo de la Primera Peregrinación Diocesana, en la Iglesia Catedral se jura a la Santísima Virgen de Guadalupe como ‘titular y celestial patrona de la Diócesis  y provincia de Santa Fe’, a San José como Patrono de la Diócesis, y como Patrono y Vice-Patrono de la ciudad a San Jerónimo y San Roque. 
La realización del altar tardó cinco años, pero a causa de la Primera Guerra Mundial, no podía ser transportado, lo que se realiza recién en 1.918. Todas sus partes llegaron al Puerto de Santa Fe acompañadas por sus fabricantes, quienes vinieron para su armado.

Ese mismo año el Señor Obispo bendice el nuevo altar y lo declara ‘privilegiado – cotidiano y perpetuo’, erigiendo el mismo día al Santuario en Parroquia.

En 1.932, al construirse el actual Camarín, el altar es modificado en su parte superior, colocándose el ángel de la parte central, donde aparecía la imagen de la Virgen, y el trono giratorio donde estaba el ángel.  Esta modificación la realizaron los mismos constructores del altar.

El altar fue consagrado por Monseñor Fasolino el 8 de setiembre de 1.952, juntamente con el Santuario  Cabe destacar que este hermoso e imponente altar fue, en su totalidad, un obsequio de Monseñor Boneo a María de Guadalupe.

 

LA IMAGEN DEL CORAZÓN DE JESÚS QUE VENERAMOS EN LA BASÍLICA...

·  Se encuentra en este lugar desde la inauguración del Santuario en 1910.  La misma fue hecha en Alemania, junto con el altar que se encontraba en el crucero del templo, donde hoy está colocado el cuadro con la bandera mejicana.

·  En el retablo de ese altar, a los costados del Sagrario (similar al del altar mayor), se encontraban ubicadas imágenes de San Juan María Vianney y San Antonio de Padua; además, se podían observar dos cuadros en relieve, representando a Santa Margarita María de Alacoque.

·  El altar antes mencionado, 'el del Corazón de Jesús', que había sido donado por los feligreses del Santuario, se encuentra actualmente como altar mayor en la Parroquia "San Juan Bautista", ya que se necesitaba el importe de esa venta para reformar el Presbiterio, obra posterior al Concilio Vaticano II (como se relató en el Boletín Nº 9).

·  Entonces  la imagen fue colocada donde hoy la vemos, luego de ser restaurada, limpiada y retocada su pintura.  El pedestal sobre el cual sse encuentra, es parte del púlpito - lugar desde donde predicaba el Sacerdote antes del Concilio - que tenía la Basílica.

·  Un dato 'curioso': en 1907 llega al Santuario el altar con las imágenes, pero la del Sagrado Corazón es rechazada por Monseñor Boneo porque estaba fisurada en su parte delantera, enviándose la actual imagen en 1909 y habiendo corrido los gastos por cuenta del fabricante.  La imagen deteriorada, previamente puesta en condiciones fue donada por el Señor Obispo al Hogar de Ancianos "San Vicente de Paul".

 

EL CRUCERO

En el crucero, mirando hacia las paredes laterales, nos encontramos con dos grandes cuadros. A la derecha del altar mayor, lado Este, se puede observar la bandera mejicana con la imagen de la Guadalupana en su centro y la inscripción que dice: “Los Católicos Mexicanos a la Augusta Reina de Santa Fe, Argentina. 1.928”. Este tapiz fue traído de ese país por un Sacerdote acompañado de dos peregrinos más para la coronación de nuestra Madre el 22 de abril de 1.928. En la parte superior del mismo, en su marco, se destacan los escudos nacionales de Argentina y México.

 

 


Del lado Oeste, a la izquierda del altar mayor, el cuadro presenta a la bandera argentina con la imagen de nuestra madre santafesina, y en él leemos: “Los Católicos Argentinos a la Excelsa Reina Guadalupana. Año 1.931”. Dicho cuadro fue obsequiado al Santuario por la feligresía con motivo de los 400 años de las apariciones de la Virgen a San Juan Diego en el año 1.531 en Méjico.

EL CAMARÍN DE LA VIRGEN

LAS CAMPANAS DEL SANTUARIO

LA CASA PARROQUIAL

     La casa parroquial, edificio que se encuentra al Este de la Basílica, fue inaugurada en 1.910 junto con el Santuario. Sobre la puerta del frente se encuentra el escudo episcopal  de Monseñor Boneo.  Desde la inauguración de la casa hasta sus últimos años, el Señor Obispo trasladaba su sede durante los meses de verano a este lugar, donde atendía los asuntos de la Diócesis; es así que hasta la actualidad se conservan su escritorio, el crucifijo, el tintero y varios objetos más que le pertenecieron. La casa conserva la fachada tal como se la construyó habiendo sido modificada sólo en su interior, de acuerdo a las necesidades que se presentaron.
Ha sido visitada por altas autoridades civiles, eclesiásticas y militares en ocasión de las peregrinaciones y otras fiestas aquí realizadas.

 

LOS VITRALES

El 12 de diciembre del año pasado, y tal como había sido anunciado en el Boletín Nº 17, después de la Misa en honor a la Virgen de Guadalupe Patrona de América Latina, se inauguraron los nuevos vitrales que está en el frente del Santuario. En ellos se pueden apreciar las imágenes de la Virgen de Guadalupe de Méjico, nuestra Guadalupana Santafesina, San Juan Diego y Francisco Javier de la Rosa. Monseñor Arancedo, nuestro Arzobispo, bendijo esas verdaderas obras de arte  que desde ese día embellecen la casa de la Madre.
Actualmente se ha culminado con la colocación de nuevos vitrales del Santuario, uno más hacia afuera del templo y otros en El vitral de la parte exterior que mira al Oeste es una hermosa imagen de Jesús, el Buen Pastor .
En los ventanales circulares de la Sacristía, lado Sur, se observan imágenes de San Pedro Claver, San Alberto Hurtado y San Héctor Valdivieso- primer y único Santo Argentino. Del lado Este, se encuentran las imágenes de las Beatas Narcisa de Jesús Martillo, María del Tránsito Cabanillas y Laura Vicuña y del lado Oeste, los Beatos Deogracias Palacios, Ceferino Namuncurá y Artémides Zatti (todos americanos).  En las ventanas de los pasillos de la Sacristía- que son seis – de Este a Oeste están representados los siete Sacramentos, dos de los cuales – Bautismo y Confirmación – se encuentran juntos, dado que el espacio físico no daba para ubicar las siete representaciones.

 

LA PRIMERA PEREGRINACIÓN

  La mayor parte del trabajo pastoral en Guadalupe estuvo a cargo de los padres franciscanos, especialmente el Padre Castañeda, hasta que se crea la Diócesis de Santa Fe, en 1898.  Su primer Obispo, Monseñor Boneo, descubriendo con asombro el significado de la devoción popular, propone a la Santa Sede que el patronazgo y titularidad de la diócesis sea la Virgen de Guadalupe.  Y así lo proclama el Papa León XIII el 27 de junio de 1899.  Para publicar esta proclamación y realizar el juramento correspondiente, el Obispo promueve y convoca, hacia 1900, a la primera PEREGRINACIÓN  oficial, aunque hay datos de otras realizadas desde mucho antes.
  El 14 de octubre de 1900, se realiza ese Peregrinación, y la Virgen de Guadalupe es jurada como Titular y Patrona por las autoridades eclesiásticas, civiles y militares de Santa Fe.
 

PISOS EXTERIORES

bottom of page